"Este Blog es una Evidencia de Aprendizaje"

"Evidencia de Aprendizaje"


Este blog muestra mi desarrollo en el proceso de adquisición de competencias a través del tiempo. Es una recopilación de mis prácticas de la asignatura, resúmenes, mapas conceptuales, vídeos y información interesante, etc. Tiene como propósito el utilizarlo como un recurso de evaluación, además de ser un espacio personal que facilite la retroalimentación. Gracias por visitarme y compartir esta experiencia de aprendizajes que he recopilado para ustedes y para mí.(Universidad de Murcia-Espinardo)


lunes, 20 de junio de 2011

Final de la Experiencia....

La Asignatura de Diagnóstico Pedagógico y Observación en el Aula ha llegado a su fin el pasado día 7/06/2011. En mi opinión, crear el Blogger (Portafolio de la Asignatura) ha sido un trabajo duro pero bastante satisfactorio y en el que ha merecido la pena invertir grandes cantidades de tiempo. Personalmente, he disfrutado mucho realizándolo e imaginando todos los aspectos que tienen que ver con la asignatura. Pero, lo más importante de todo es que he aprendido gran cantidad de cosas llevando a cabo este trabajo; cosas que me serán útiles en mi futuro profesional. Por lo que ha sido la forma más clara y directa de comprender un poco más desde la perspectiva del maestro (y no desde la perspectiva del alumno, a la que estamos acostumbrados), es decir, el proceso que se oculta detrás de cada aula. Además, he aprendido a diseñar entrevistas, he aprendido a observar sistemáticamente, he reflexionado sobre los distintos tipos de registros que existen en la actualidad, he desarrollado en profundidad los diferentes contenido de la asignatura, como por ejemplo:  " el concepto de Diagnóstico pedagógico y la observación en el aula", etc.
Por otro lado, la organización es lo principal, por eso, he divido todo el material de la asignatura con diferentes etiquetas (partes de arriba). Si pinchas en una de las etiquetas, te saldrá todo el material que tengo guardado en esa carpeta. Además, deberás de pinchar en entradas antiguas, por si deseas ver toda la información, sino sólo te saldrá la información más reciente. Por lo que la búsqueda de información será más interesante y fácil de encontrar. 




Un saludo, atentamente Verónica Bécquer Gálvez (Universidad de Murcia-Espinardo)


viernes, 17 de junio de 2011

Mapas Conceptuales "Tema 5"

"Procedimientos de Comunicación: El Informe Diagnóstico"





Tema 5 "Procedimiento de Comunicación en Diagnóstico"

1. Procedimiento de comunicación: El Informe Diagnóstico.

Una vez finalizado el diagnóstico individual, es necesario comunicar las conclusiones derivadas del proceso de investigación al profesorado, a la familia del estudiante y, si es conveniente, al propio estudiante.

Para Sattler (1996) el informe diagnóstico:
1. Facilita información precisa sobre el diagnóstico realizado.
2. Proporciona una gran información para actividades posteriores de intervención educativa, así como para nuevos diagnóstico.
3. Sirve como un archivo de información histórica, de entrevista, de observación y de intervención educativa.

El informe diagnóstico constituye un documento en el que, de forma clara, se refleja la situación evolutiva y educativa actual del estudiante en los diferentes contextos de desarrollo o enseñanza, se concretan sus necesidades educativas especiales, si las tuviera y, por último, se orienta la propuesta curricular y el tipo de ayuda que puede necesitar durante su escolarización para facilitar y estimular su progreso. En el informe el orientador debe plasmar la información relevante sin aludir a aspectos accidentales; la información válida que ayude a tomar decisiones y fundamentar y concretar decisiones curriculares y finalmente la información debe plasmarse libre de prejuicios y observaciones subjetivas. Esto no quiere decir que solamente se deban utilizar fuentes de información cuantificable y objetiva, sino que hay que incorporar técnicas cualitativas que garanticen una valoración libre de prejuicios y rasgos subjetivos: triangulaciones, contrastes entre fuentes, establecimiento de mínimos para tomar decisiones.

2. Características del Informe Diagnostico.
Teniendo en cuenta las aportaciones de Dueñas( 2002) Anaya (2003) un informe de diagnóstico debe presentar las siguientes características:
  • Debe ser un documento científico y riguroso que favorezca con su organización y contenido que cualquier profesional cualificado pueda contrastar lo realizado. Para ello la información se debe presentar sistemática y ordenadamente en torno a una estructura cuyas secciones albergarán la información agrupada en relación a diferentes temas dentro de una secuencia lógica. Además, la información ha de presentarse con la mayor objetividad posible los resultados obtenidos presentando de forma clara y diferencia lo que son opiniones e inferencias. Asimismo ha de ser un documento preciso y claro, exponiendo los objetivos, definiendo las variables que son estudiadas, identificando los procedimientos y las fuentes empleadas para recoger la información relacionada con dichas variables.
  • Ha de ser un documento para la comunicación. Por lo tanto tiene que ser redactado de forma que la persona a la que va dirigido lo comprenda. No se trata de una memoria profesional o un documento institucional de uso interno. Es un documento que debe ser eminentemente descriptivo y comprensible para sus destinatarios. En consecuencia, aunque los términos técnicos deban ser los que la comunidad científica habitualmente utilice con el significado que se les otorga, cuando algún término o expresión se utilice con un significado no habitual debe definirse de manera detallada y precisa. 
  • El informe debe ser también útil y breve. Es más útil el informe en tanto que se hagan orientaciones específicas en relación a los objetivos que se presenten. El informe diagnóstico es un informe técnico que debe decir de manera directa y concisa todo lo necesario. Debe incluir recomendaciones, sugerencias o pautas o posibles líneas de actuación educativa fundamentadas en las recomendaciones del informe diagnóstico, pero que no forman parte de éste. Se elaboran“a posteriori” a partir del informe y, con frecuencia con la colaboración de otros profesionales.
  • El informe debe ser un documento abierto al cambio que transmita, sobre todo en las conclusiones y recomendaciones, el carácter evolutivo y progresivo del conocimiento diagnóstico en educación. 
Los contenidos de los informes psicopedagógicos se pueden enfocar teniendo en cuenta:
  • Marcos teóricos concretos: Supone que el profesional que lleva a cabo el informe, está inscrita a una determinada teoría, que va a influir en el modo de realizar el informe. Desventaja: Puede que la persona a la que va dirigido el informe, no esté en la misma línea teórica que el que la redacta, aquí habrá una incomprensión.
  • Basados en las técnicas utilizadas: dónde obtendremos una serie de datos. Aquí no habrá problema de comprensión. Es más fácilmente contrastable por otros profesionales.
  • Basados en el problema: Se deja al margen la teoría y técnicas, y se basa en el problema. Ventaja: Es más útil. Inconveniente: Casi siempre se resaltan los problemas y no los aspectos positivos del individuo. 
Para realizar un informe habría que combinar los tres, el menos útil es el basado en la teoría y el más útil el basado en el problema.


3. Estructura del Informe.
El informe psicopedagógico es un documento personal de cada estudiante. En él se reflejará la razón de haber llevado a cabo la evaluación, y además la situación evolutiva y educativa del estudiante, haciendo referencia expresa de los diferentes contextos de los que se ha obtenido información relevante, y describiendo su nivel de competencia en esos aspectos. Existen diferentes propuestas y modelos sobre cómo estructurar un informe diagnóstico, aunque en general no difieren entre sí de manera sustancial. Con la experiencia, cada profesional va ajustando la estructura del informe al formato que mejor puede satisfacer las demandas de su entorno profesional.

El informe psicopedagógico incluirá, como mínimo, la síntesis de información
del estudiante relativa a los siguientes aspectos:
Datos personales, historia escolar y motivo de la evaluación
-Datos personales de identificación:
-Nombre y apellidos:
-Fecha de nacimiento:
-Edad: 
-Domicilio familiar:
-Localidad:
-Teléfono:
-Curso:
-Centro escolar:
-Localidad:
-Historia escolar y tratamientos anteriores:
-Motivo de la evaluación:

Áreas, técnicas e instrumentos utilizados para la realización de la evaluación
-Capacidades intelectuales y de rendimiento:
-Estilos intelectuales y de aprendizaje:
-Autoconcepto:
-Competencia curricular y áreas preferentes:
-Contexto del aula:

Datos de desarrollo general del estudiante
-Datos sociofamiliares:
-Historia del desarrollo del alumno/a:
-Desarrollo psicomotriz:
-Desarrollo del lenguaje:
-Socialización:

Valoración de las capacidades del estudiante
-Inteligencia:
-Estilo de aprendizaje:
-Autoconcepto:
-Competencia curricular:

Identificación de las necesidades educativas especiales
-Valoración
-Orientaciones parea la propuesta
-Previsión de apoyos necesarios personales y materiales
-Adaptaciones curriculares necesarias

Propuesta de escolarización


Lugar, fecha y firma








4. Informe y dictamen de escolarización.
El proceso de Escolarización a los alumnos con Necesidades Educativas en Centros Públicos y Concertados conlleva entre otros los requisitos siguientes (Orden de 14 de Febrero de 1996):
  • Dictamen de Escolarización elaborado por E.O.E.P.
  • Informe de la Inspección Educativa.
  • Resolución de la Comisión de Escolarización.
El Dictamen de Escolarización incluirá:
  • Conclusiones del proceso de Evaluación psicopedagógica, referidas al desarrollo general del estudiante y a su nivel de competencia curricular, así como a otras condiciones significativas para su proceso de Enseñanza-Aprendizaje.
  • Orientaciones sobre la propuesta curricular, sobre aspectos organizativos y metodologías, así como recursos personales y materiales necesarios.
  • La opinión de los padres en relación a la propuesta de escolarización.
  • Propuesta razonada de la escolarización.

El dictamen se llevará a cabo en las siguientes circunstancias:
  • Cuando los padres o tutores de los estudiantes hayan solicitado o vayan a solicitar la admisión en un centro ordinario, y puede preverse que va a necesitar adaptación curricular individualizada significativa.
  • Para la admisión en Centros Específicos.
  • Cuando sea necesario modificar la modalidad de Escolarización del estudiante con Necesidades Educativas Especiales.
  • Cuando se modifique significativamente la situación del estudiante y se puede considerar la necesidad de una adaptación curricular individualizada significativa.




martes, 14 de junio de 2011

Diario de la Asignatura "Diagnóstico Pedagógico y Observación en Educación Infantil"

Martes 1 de febrero de 2011 
Hoy ha sido el primer día de clase, pero yo no he podido asistir a ella por motivos personales que debía resolver. Una vez resuelto el problema, cuando llegue a mi casa, llame a la coordinadora de mi grupo “Irene”. Ella me dijo que debía de realizar la práctica uno “¿Qué sabemos sobre el Diagnóstico?”, para ponerla en común al día siguiente con el resto de compañeras de mi grupo.

Miércoles 2 de Febrero de 2011
Hoy hemos quedado mi grupo y yo para poner en común la práctica número uno “¿Qué sabemos sobre el diagnóstico?. Una vez que la hemos puesto en común, hemos realizado entre todas la práctica grupal, la cual se expondrá en clase a los compañeros, el próximo día lunes siete de febrero.


Lunes 7 de febrero de 2011
Hoy hemos puesta en común la práctica inicial número uno “¿Qué sabemos sobre el Diagnóstico?”. La profesora ha ido preguntando al portavoz de cada grupo. El portavoz debía de contestar a la pregunta que planteaba la práctica. Las preguntas se relacionaban con la práctica número uno. Ella ha ido tomando nota en la pizarra de las diferentes ideas.




El martes 8 de febrero de 2011
La clase se dividió en dos sesiones:   
Por un lado, la alumna interna “Raquel”, vino a clase para explicarnos como se creaba un blog. Cuando llegue a mi casa, intente crearlo, pero no me dejaba, porque me decía que ya tenía una cuenta hecha en google, pero no me acorde que la cuenta la había creado hace mucho tiempo.
Por otro lado, la profesora empezó explicando en clase la introducción del tema uno “Conceptualización del Diagnóstico Pedagógico” que hace referencia al marco teórico.


El lunes 14 de febrero de 2011 
 La clase se dividió en dos sesiones:
Por un lado, de forma individual realizamos la práctica dos: “Definiendo el Diagnóstico Pedagógico”, a través de la cual pudimos conocer diferentes definiciones que han creado diferentes autores, relacionados con el tema que estamos viendo esta semana. Además, de realizar en grupo nuestra propia definición.
Por otro lado, puse en común la práctica dos con mi grupo,  con el fin de crear una práctica grupal y exponerla el próximo día en clase.


El martes 15 de febrero de 2011 
La profesora continuó con la explicación del tema uno. Para ello, hizo un repaso de lo que habíamos visto la semana anterior y continuó explicando lo que quedaba para finalizar el tema. Durante la explicación, la profesora iba preguntando a  todas nosotras, para saber nuestros conocimientos previos sobre el tema uno.


El miércoles 16 de febrero de 2011
Hoy la clase ha sido práctica. La profesora ha puesto en común la Práctica dos. Ella iba preguntando a cada grupo, un portavoz de cada grupo exponía las ideas sobre las preguntas de la práctica. La profesora ha apuntado en la pizarra las respuestas de todos los grupos y así completar nuestra práctica grupal.



El martes 22 de febrero de 2011
La profesora ha empezado explicando el tema dos “La observación en Educación Infantil”. Antes de comenzar el nuevo tema, hemos hecho un repaso del tema anterior, recordando aspectos como el concepto de diagnostico pedagógico. Cuando lo estaba explicando, ha comentado que deberemos de aprender los diferentes puntos de la observación, pues cuando vayamos a las Prácticas, tendremos que observar a un alumno,  creando previamente las tablas de registros correspondientes a aquello que vayamos a observar, etc.




Miércoles 23 de febrero de 2011
Hoy la clase ha sido práctica. Cada alumna, de forma individual hemos leído un trozo de documento “Diagnóstico en Educación: Diseño y uso de instrumentos” de Daniel Anaya Nieto. En el documento debíamos identificar los tipos de registros de observación y escribir la información más relevante acerca de ellos. Una vez identificados los tipos de registro y escrita la información, se deberá de subir al blogger.

Martes 1 de Marzo de 2011
En primer lugar, la profesora antes de empezar el tema, nos ha comentado a todo el grupo que deberemos de realizar individualmente tres preguntas tipo test del tema uno y otras tres del tema dos para el examen que tendremos la próxima semana. Las preguntas se deberán de entregar mañana a la profesora.
En segundo lugar, la profesora ha hecho un repaso de lo que vimos el día anterior del tema dos y ha seguido explicando el tema dos: la planificación de la observación en el aula, las etapas de la observación, las ventajas y limitaciones de ésta, formas a través de las que podemos clasificar la observación y por último, el manejo de los resultados de la observación.
En tercer lugar, la profesora nos ha dejado una media hora para que realicemos en clase las preguntas tipo test.


Miércoles 2 de Marzo de 2011
La profesora nos ha dejado la hora de práctica para que siguiéramos leyendo el documento “Diagnóstico en Educación: Diseño y uso de instrumentos” de Daniel Anaya Nieto.


Martes 8 de marzo de 2011 
Por un lado, hoy hemos realizado el examen de los temas uno y dos con el fin de que la profesora pudiera comprobar si hemos entendido los diferentes temas.
Por otro lado, el examen estaba compuesto de veinte preguntas tipo test, diez del primer tema y otras diez del segundo. Tras responder las preguntas correspondientes a cada uno de los temas, debíamos justificar la opción que creíamos correcta.


Jueves 9 de marzo de 2011
Rosa nos ha explicado los pasos que debemos seguir para llevar a cabo la observación y el registro durante el Prácticum. En primer lugar,tendremos que seleccionar un caso o varios para realizar la observación. Tras ello, deberemos informarnos todo lo que podamos sobre el caso, ya sea preguntando a la maestra, pedagoga, ojeando la documentación del alumno/s, etc.Tras analizar y recoger todos estos datos, tendremos que planificar la observación (áreas de observación, objetivos, tipos de registros de la información, etc.). A continuación, realizaremos la observación y registraremos los datos obtenidos, y por último, plantearemos las posibles hipótesis y cómo sería nuestra actuación con el alumno tras los resultados.




Martes 10 de mayo de 2011
Hoy no he asistido a clase debido a una gastroenteritis y cólico estomacal. El médico me comentó que la causa de la gastroenteritis y cólico se debía a los alimentos que tome en el viaje.

 Miércoles 11 de mayo de 2011
  Hoy no he asistido a clase debido a una gastroenteritis y cólico estomacal. El médico me comentó que la causa de la gastroenteritis y cólico se debía a los alimentos que tome en el viaje.

 Jueves 12 de mayo de 2011
  Hoy no he asistido a clase debido a una gastroenteritis y cólico estomacal. El médico me comentó que la causa de la gastroenteritis y cólico se debía a los alimentos que tome en el viaje.

 Martes 17 de mayo de 2011
 Hoy ha venido a darnos una charla a clase Rosa Nieves Fenollar Gallego, Orientadora de un equipo de Orientación Educativa (EOEP). Por otro lado, si estás interesado o interesada en ver la charla, sólo debes pinchar el enlace: 

 Miércoles 18 de mayo de 2011
 La clase práctica de hoy consistía en leer el documento "Diseño y uso de instrumentos" y diseñar individualmente una entrevista inicial a la familia del alumno que hemos observado durante las prácticas en el colegio.

Jueves 19 de mayo de 2011
Por un lado, al inicio de la clase hemos realizado un cuestionario. El cuestionario que hemos rellenado individualmente, se corresponde con el Modelo Learning Tipe Measure, nos da uno de los cuatro estilos de aprendizaje que existe:
-Personas que necesitan socializarse.
-Personas que necesitan reflexionar y aprender.
-Personas que le gusta conectar, aprender, manipular el conocimiento. Son personas   manipulativas.
-Personas que han desarrollado todas las fases anteriores y dominan el conocimiento. Son personas creativas.
El objetivo principal al realizar el cuestionario, es conocer nuestro estilo de aprendizaje. 
Por otro lado, una vez que realizamos el cuestionario, la profesora ha hecho un repaso de los dos temas que vimos a principios del cuatrimestre: Aprendimos a definir con nuestras palabras “Diagnóstico Pedagógico”, aprendimos que era observación. Además, diseñamos una entrevista, etc. Después de hacer un repaso general sobre los diferentes temas, la profesora ha comenzado a explicar el tema 5, el cual se centra en el informe psicopedagógico.




  Martes 24 de mayo de 2011
Hoy hemos puesto en común, en pequeño grupo, las entrevistas que realizamos la semana pasada en hora de práctica. Además, cuatro compañeras han representado dos de las entrevistas que habían diseñado a toda la clase.


Miércoles 25 de mayo de 2011
Hoy la clase ha sido práctica. Mis compañeras de grupo y yo hemos leído el informe que nos trajo Rosa Nieves Fenollar Gallego con el fin de contestar a las tres preguntas de la práctica:
v  Características más importantes que se detallan en los documentos sobre las dificultades que presenta el niño.
v  Identifica los profesionales o agentes que se vean implicados en la atención educativa de este alumno.
v   Tres medidas o actuaciones que cada uno de estos agentes podría poner en marcha según su competencia.

    Martes 31 de Mayo de 2011
  Hoy había clase de Diagnóstico Pedagógico, pero no he podido asistir por motivos personales. 
     
    Miércoles 7 de Junio de 2011
    Hoy es la última clase de la asignatura "Diagnóstico Pedagógico". Dos profesoras de Educación Infantil del C.E.I.P. Mariano Aroca (Murcia) nos dieron una charla. La charla consistió en darnos información sobre su experiencia profesional. Además, de los aspectos que tenemos que tener en cuenta, una vez que estemos en el aula y seamos maestra de una clase de niños: tener un carácter preventivo, requisito indispensable es la observación directa y sistemática a los niños/as de el aula,  observar conductas y comportamientos en el colegio, favoreciendo la colaboración de los padres a través de las entrevistas que se realicen a lo largo del curso.